Alava.net

Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Villa medieval: Contrasta

Año de fundación: ¿1256?.
Fundador: Alfonso X de Castilla.
Fuero: Fuero de Vitoria.
Destinatarios de los privilegios: Desconocido.
Localización: En el oriente de la provincia, dentro de la comarca de la Montaña Alavesa y en límite con Navarra.
Emplazamiento: En ladera, sobre al arroyo Contrasta.
Altura: 828 m.
Habitantes (2006): 93.

La villa de Contrasta se localiza en el municipio de Harana/Valle de Harana, en el límite con la Comunidad Foral de Navarra. Se trata de un espacio de montaña limitado al norte por los montes de Iturreta y la sierra de Entzia y al sur por la sierra de Santiago de Lokiz. Las mayores alturas en los alrededores son San Cristóbal de 1.142 m. de altitud y Arbala o Monte Santo de 1.255 m. Junto a la villa nace el arroyo Contrasta que vierte sus aguas hacia tierras navarras. La actividad económica principal es la agricultura.

La concesión del fuero a Contrasta

Foto: Beatriz Arizaga Bulumburu, Sergio Martínez Martínez.

Foto: Beatriz Arizaga Bulumburu, Sergio Martínez Martínez.

La carta puebla original de Contrasta no se ha conservado hasta la actualidad, pero disponemos de un diploma en el archivo municipal de S. Vicente de Arana que dice: «Sepades que los conceios de Contrasta et de San Vicente por si et por sus aldeas se nos enbiaron querellar et dizen que ellos siendo reales en nuestras villas et aviendo el fuero de Bitoria, segunt que nos lo mostraron por privillegio del rey don Alfonso, nuestro vissabuelo, el qual poblo Contrasta et le dio el dicho fuero de Bitoria, que por esto que non son tenudos de pagar semoyo nin buey de março... nin lo pagan las otras villas reales que son en esta comarca».1

Por tanto, se sabe con seguridad que Contrasta recibió el fuero de Vitoria de manos de Alfonso X de Castilla, aunque no puede precisarse la fecha con exactitud. Sin embargo, teniendo en cuenta que Contrasta recibió al igual que Salvatierra el fuero de Vitoria, es muy posible que la fecha de fundación de ambas villas fuese muy cercana o quizás el mismo año de 1256.

El fuero de Vitoria regía no sólo para los vecinos de la villa de Contrasta sino también para los pobladores de las aldeas de su término. Entre estos se encontraban los habitantes de la aldea de S. Vicente de Arana, que verán confirmado su fuero cuando esta población se convierta en villa entre 1312 y 1319.

Contrasta se mantuvo como villa de realengo hasta el año 1367, en que pasó a formar parte del Señorío del linaje de los Fernández de Gaona; en el siglo XV, por alianzas matrimoniales, el Señorío sobre la villa recayó en los Lazcanos.

Desarrollo urbano de la villa

La villa de Contrasta contó con uno de los recintos urbanos más pequeños (1, 2 Ha) entre las villas alavesas.2

El plano urbano se articula en torno a dos calles paralelas en dirección Noroeste-Sureste que terminan junto a la iglesia de Nra. Sra de la Asunción. Esta iglesia-fortaleza y una casa-torre en el otro extremo de la villa eran los principales baluartes defensivos de la población, complementando la funcionalidad de la muralla. De ésta se ha conservado buena parte de su trazado por el lado Este, aunque con notables modificaciones. Cuando la muralla perdió su función defensiva las casas aprovecharon los recios muros como paredes de las viviendas abriendo vanos para permitir la entrada de luz y aire en las habitaciones. En este lienzo de la muralla (como se muestra en la fotografía que abre este capítulo) se conserva una puerta con arco ojival que formaba parte del recinto murado original. Otro de las puertas de la muralla se abría bajo la misma iglesia de La Asunción, reafirmando el papel mixto de iglesia y fortaleza que antes se apuntaba. Esta puerta cuenta con saeteras y troneras tanto hacia el exterior como al interior de la villa. En uno de los ángulos de la iglesia existe un potente cubo de la muralla y en los muros norte y sur se aprecian matacanes y la línea de almenas, hoy cegadas bajo el alero del tejado.

Foto: Beatriz Arizaga Bulumburu, Sergio Martínez Martínez.

Foto: Beatriz Arizaga Bulumburu, Sergio Martínez Martínez.

El recinto descrito se vio ampliado a partir del siglo XVI hacia el sur ya de manera más desorganizada y con una tipología edificatoria más propia del medio rural; en cualquier caso, parece que en algunas de estas construcciones se emplearon materiales reutilizados de la muralla o de la antigua casa-torre de la villa. Entre ambos espacios urbanos se abre una plaza y cruza la actual carretera.

La villa de Contrasta se localiza en un punto estratégico para el acceso a Navarra, lo cual fue un aspecto importante para su desarrollo pero también un punto de conflicto habitual. Debido a ello en el año 1479 la fortaleza de Contrasta fue atacada por gentes gamboínas prendiéndola fuego; posteriormente sufrió nuevos destrozos durante la invasión napoleónica y la primera guerra carlista. Esta serie de desventuras han impedido que la villa se conservase intacta hasta el presente, pero puede decirse que mantiene numerosos elementos de gran interés para el estudio del urbanismo medieval, como las citadas puertas en la muralla y bajo la iglesia. Algunas casas de la población poseen buenas fachadas de sillería y mampostería y mantienen arcos de acceso de medio punto.

Otro aspecto interesante es la servidumbre de luces existente entre algunas de las casas. Cuando se distribuían los espacios a edificar en las villas, lo normal es que las casas reservasen un espacio trasero para huerto o cuadra, sirviendo para el abastecimiento de la familia. Pero cuando el crecimiento de la población requería aumentar el tamaño de las casas, este espacio trasero desaparecía, juntándose las traseras de las casas dentro de las manzanas. Las servidumbres eran el espacio de separación que se dejaba entre las edificaciones que tenían sus traseras pegadas, para permitir una mínima entrada de aire e iluminación en las casas. En cualquier caso, más que un espacio de aireación la mayor parte de las veces se convirtieron en foco de infecciones, puesto que los vecinos solían verter a ellas los desechos. Para evitar la propagación de enfermedades, los concejos tuvieron que imponer sanciones para evitar dicha práctica.

1 Martínez Díez, G.: Álava medieval. Diputación Foral de Álava, Vitoria, 1974, pp. 201-202.

2 Cuesta Díaz de Antoñana, M.E.: “Nacimiento y morfología de las villas medievales alavesas”, en Las formas del poblamiento en el Señorío de Vizcaya durante la Edad Media, Bilbao, 1978, p. 214.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media